Mejorar la autoestima y la seguridad es importante, porque nos hace tener una actitud positiva hacia nosotros mismos en lo físico, psicológico, social y cultural, donde se va construyendo, desarrollando y cambiando la autoestima que genera satisfacción y seguridad propia y ante los demás.
Este sentimiento de aceptación no es estático, por lo tanto, conocer y aplicar tips que enseñaremos para mejorar la autoestima nos hará personas más armónicas con nosotros y el entorno en el que vivimos.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima ha sido un concepto complejo de definir, siendo un elemento presente para explicar el comportamiento humano. Se entiende como la valoración positiva o negativa que tiene una persona de sí misma, que influye positiva o negativamente en su vida. Es decir, si se tiene un buen autoconcepto y autoaceptación se tendrá una autoestima alta para afrontar con los retos y responsabilidades respetando la individualidad de los otros.

Cabe anotar que este sentimiento positivo o negativo se consigue a lo largo de la vida en contacto con los demás por lo tanto está sujeta a cambios, por eso mismo podemos mejorar la autoestima, porque es uno de los recursos psicológicos que ayudan a adaptarse fácilmente a las transformaciones y desafíos socioeconómicos y culturales con autonomía, responsabilidad personal y libertad de decisión.
¿En que afecta una baja autoestima?
El problema de la baja autoestima es que por lo general se basa en creencias y no en hechos, por eso es posible modificarla moldeando ese sistema de creencias, porque una baja autoestima lleva a que nos sintamos mal con nosotros mismos
Tener una baja autoestima afecta a las emociones, los pensamientos y conducta de las personas, porque al tener una imagen y un concepto negativo de sí mismo genera inseguridad, limitando la capacidad de tener expectativas nuevas y por lo tanto de adquirir responsabilidad frente a los objetivos y logros, son menos sociables al limitar las relaciones sociales, pero por otro lado genera dependencia emocional aceptando los malos tratos físicos y psicológicos de la pareja o conocidos.
La baja autoestima genera ansiedad, depresión y puede llevar hasta las autolesiones. A nivel físico la baja autoestima genera insomnio, trastornos alimenticios, hipertensión, entre otras patologías que pueden afectar la vida de una persona en todos los niveles.
Tips para mejorar la autoestima
Mejorar la autoestima es uno de los regalos más grandes que puede hacerse una persona, teniendo en cuenta que un buen autoconcepto influye en todas las áreas de la vida.

Este sentimiento valorativo hacia nosotros mismos es cambiante y por eso mejorar la autoestima se puede lograr con actitud y confianza, con ayuda, y si se aplican algunos tips que mostraremos a continuación.
Encontrar el origen de tu nivel de autoestima
Si entendemos el origen de nuestra baja autoestima preguntándonos el porqué, actuaremos sobre los aspectos negativos, puedes preguntarte por ejemplo:
¿Porqué le temo a conocer gente nueva?
Si me respondo a mí mismo: Porque me da miedo que me rechacen, puedo ahondar un poco más, preguntándome:
Y ¿por qué creo que me van rechazar?
Porque cuando era niño me decían que era necio y cansaba a los demás.
Otras causas pueden darse por abusos físicos, sexuales, por sufrir discriminación, pérdida de un ser querido, sentir fracaso por no cumplir con las expectativas de los padres, por sentir que no encaja en el trabajo, estar desempleado, la presión social por el físico : obesa, delgada , bajito, no cumplir con los estereotipos sociales.

Además de lo anterior, la baja autoestima puede darse por otras situaciones, y por esto es que en muchas ocasiones lo mejor que puedes hacer es buscar ayuda psicológica que te permita ahondar en el tema y tramitarlo adecuadamente.
Elimina tu voz crítica negativa
Ser autocritico positivo es constructivo para cada uno de nosotros que vivimos en un continuo diálogo interno. Por otro lado, la autocritica negativa genera inseguridad y miedo, y se manifiesta en expresiones como: “nunca lo hago bien”, “soy un desastre”, “ya no tengo tiempo”, “ya no importa”, “todos son mejores que yo”, “no le gusto a nadie”, “soy fea”…
El modo en el que te hablas, determina tu conducta, porque de tanto repetirte algo, creas una distorsión cognitiva y empiezas a creer que es cierto todo eso que te dices a ti mismo, lo que influirá directamente en tu rendimiento personal, en tus relaciones interpersonales y en el modo en que te desenvuelves en el mundo.
Para acabar con la voz interna negativa, hay que escucharla para ser consciente de lo dañino como punto de partida, con el fin de empezar a abandonar el camino de lo negativo y transformar tu diálogo interno, dirigiéndote hacia la autoestima alta.

También se importante racionalizar los pensamientos negativos con objetividad, ya que, la baja autoestima hace que tu voz interior sea catastrófica sin pruebas reales, y esto no solo afecta tu autoestima, sino que además puede desencadenar otros síntomas psicológicos como irritabilidad, estrés o ansiedad.
Apartarse de los miedos
El miedo es difícil de superar, aunque se tenga identificadas las causas, la persona se sigue sintiendo bloqueada. Los Psicólogos recomiendan la estrategia de aceptación y compromiso, puesto que evadir las situaciones que activan la baja autoestima lleva a la depresión y le da fuerza a los miedos.
Es mejor dejar que los miedos estén presentes, desligarlos, pero no alejarlos, porque familiarizándose con ellos se entenderá que es parte del proceso y desaparecerán cuando aumente la autoestima.
Autoaceptarse
Es necesario aceptarse con los defectos, cualidades, aptitudes y actitudes para mejorar la vida. Ante una autocrítica negativa o en situaciones que hacen que haya malestar se debe hacer conciencia de la situación que la generó, aceptarla sin castigos y actuar para cambiar aquello que la inicio.
Es importante conocerte a ti mismo, para aprobarte desde tu singularidad. No tienes que ser igual que nadie, no tienes que responder a las expectativas sociales y culturas, sino simplemente reconocerte humano, con tus diferentes matices, y reconocer que así como tú, todas las personas también tienen sus defectos y virtudes.
Autoafirmaciones
Para mejorar la autoestima es indispensable expresar los pensamientos que lleven a alejar la inseguridad, por ejemplo: “Me veo super bien”, “me gusta como soy”, “tengo derecho a ser feliz”, “ella me hace sentir mal, mejor me alejo”, “no tengo porque aceptar malos tratos”, “quiero contagiarme y aprender mucho de la seguridad y alegría de mi compañero”, “voy a terminar el trabajo bien”.

Así como el diálogo negativo afecta tu realidad, crear un diálogo interior más positivo también tiene efectos importantes sobre tu día a día. Desde la neurolingüística, se plantea que podemos transformar el modo en el que vemos el mundo, a través del modo en el que usamos nuestras palabras.
Perdónate a ti mismo
Desde la psicología se llama autocompasión, que se trata de ser compasivo, amable y empático como si se tratara de un amigo que la está pasando mal y a quien escuchas, apoyas y aconsejas si es del caso
Inténtalo, aunque tengas miedo de fracasar
Generalmente la baja autoestima evita que te enfrentes a tus temores, se dice que la autoestima alta depende de lo que intentamos y no de lo que conseguimos. Esto se sustenta en que parte de tener una buena autoestima es desarrollar tolerancia al fracaso, y reconocer que puedes emprender todo aquello que te propongas sin importar el resultado.
Vivimos en una cultura en la que se nos evalúa por resultados, sin embargo, es mucho más importante tener motivación, pues esta nos permite encarar los retos del camino, y este atributo solo se consigue teniendo una buena autoestima.
Marcarse objetivos
Es mejor proponer objetivos más pequeños pero alcanzables, si se siente que hay fracaso apoyarse y guiarse por los valores ayudarán a no conformarse, sino por el contrario, a volver a intentarlo.

Te puedes marcar objetivos desde diferentes niveles, algunos orientados a mejorar tu autoestima, otros enfocados en la consecución de tus metas y sueños, y así en cada área de tu vida que quieras transformar. Esto te ayudará a darte cuenta de todo tu potencial y hace que puedas sacar lo mejor de él.
No necesitas la aprobación de los otros
Para mejorar la autoestima, es fundamental pensar en lo que quiero y no en lo que piensan o quieren los demás, porque finalmente es imposible complacer a todos.
Tal vez, una de las cosas que más nos alejan de nosotros mismos, es buscar la aprobación constante de las otras personas. Finalmente quien va a vivir tu vida eres tú mismo, y la única aprobación que necesitas es la tuya.
Identificar las fortalezas
Todos tenemos cosas buenas que nos ayudan a aumentar la autoestima. Escribir una lista de logros que haya tenido es un aliciente, pero es posible que la autoestima este tan baja que no encuentres de que sentirte orgulloso. En este caso, puedes partir de todas aquellas cosas que hay en tu vida, partiendo de la salud, la posibilidad de tener un empleo, tener una familia, e incluso las cosas materiales que has conseguido. Esto te ayudará a identificar que nada está tan mal como crees.
Aprender a hacer cosas
Cuando se hacen cosas nuevas, hay satisfacción y se fortalece la seguridad. Aprender a tocar un instrumento, aprender a cocinar y hacer deporte o ejercicio, aumenta la autoestima. Para todo esto se requiere disciplina y constancia, las disculpas son las amigas de una baja autoestima.

El aprendizaje de cosas nuevas para enfrentar los miedos o para hacer cosas a las que no te atreves, es una de las formas más poderosas para aumentar la autoestima, pues vencidos los miedos la confianza perdura y es aliada positiva en los procesos de la vida.
Suelta tu drama personal
Cuando entendemos que tenemos problemas, empezamos a chequear, e incluso a exagerar nuestras actitudes, empezamos a sobreprensar y a crear bucles en torno a pensamientos negativos. Se recomienda soltar la atención en uno mismo y mirar hacia los demás y ayudar si es del caso. Cuando ayudamos a otros, la autoestima cambia positivamente porque se disminuye la ansiedad y hay satisfacción en colaborar con los semejantes. Ser amable y justo con los demás dará felicidad y paz.
Cuidar el lenguaje no verbal
Cuerpo y mente interactúan, por eso el lenguaje no verbal influyen en el estado de ánimo, la postura del cuerpo encorvado hace que la persona se sienta más abatida y ansiosa. Para mejorar la autoestima se sugiere usar una postura erguida, cabeza elevada, hombros hacia atrás y manos en la cintura. Se ha comprobado que dos minutos en esa pose, llamadas posturas de poder, aumenta la autoestima y eleva los niveles de testosterona disminuyendo las hormonas de la ansiedad y el estrés.

Se sugiere mantener, en la mañana y por unos minutos, las posturas de poder, o también cuando haya que enfrentar un reto, esto te ayudará de entrada a mejorar la autoestima.
Cambia las expectativas por la gratitud
Es normal tener expectativas frente al éxito de actividades que se realizan, sin embargo, suelen ser el punto de felicidad y éxito que terminan golpeando la autoestima porque muchas veces el resultado no es el que se esperaba o deseaba.
Cambiar la expectativa por la gratitud puede ayudar a la persona a mejorar la autoestima, así estará preparado para superar los momentos difíciles cuando se crea que el fracaso lo acompaña siempre. Los humanos tenemos muchas fortalezas que a veces desconocemos , pero a través de la gratitud se manifiestan para aceptar ayuda o dar ayuda a otros convirtiéndose en un habito cotidiano.
En vez de aferrarse a las expectativas futuras, dejarse inundar por la gratitud es un camino para mejorar la autoestima y autovaloración disfrutando más de la vida y de sí mismo.
Asistir a Terapia Psicológica
Cualquier proceso resulta ser más sencillo si contamos con el acompañamiento adecuado. Asistir a Terapia Psicológica es una excelente alternativa para mejorar la autoestima, teniendo en cuenta que un profesional en Psicología y Psicoanálisis puede ayudarte a encontrar la raíz de todo aquello que genera que tengas un mal concepto de ti mismo, con el fin de que puedas tramitarlo de modo adecuado. Además, el acompañamiento de un psicólogo es ideal para ver las cosas desde diferentes perspectivas, y aprender estrategias que te permitan mejorar la autoestima, y lograr grandes cambios en tu vida en general.

La baja autoestima afecta la seguridad y la confianza de quien la tiene ,porque termina sufriendo de ansiedad y depresión, disminuyendo el bienestar de la persona. Los profesionales de la psicología con la psicoterapia ayudan a los pacientes a que identifiquen o visibilicen sus virtudes, siendo capaces de reconocerlas y potencializarlas logrando socializar, integrarse, cumplir objetivos, ser más asertivos para recibir las críticas sin que afecten tu autoimagen y mejorar la autoestima.
Si necesitas ayuda, estamos a tu disposición para que empieces a mejorar tu autoestima y a cuidar de tu salud mental.
Referencias bibliográficas
Acosta, R., & Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación.
Branden, N. (1993). Poder de la Autoestima. Paidos Iberica, Ediciones S. A.
González-Arratia, N. I. (2001). La autoestima. UAEM.
Montoya, M. Á. (2001). Autoestima. Editorial Pax México.
Naranjo, M. D. C. R., & González, A. C. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International journal of psychology and psychological therapy, 12(3), 389-404.
Rojas, Q., & Milagros, V. (2007). La autoestima.
Fecha de actualización: (28 de Febrero 2023 KA)