Una de las preguntas más recurrentes en el consultorio es: Cómo poner límites a los niños, sobre todo en aquellos casos en los que se niegan a cumplir las normas. Es preciso empezar por decir que el modo asertivo para establecer límites depende de la edad, teniendo en cuenta que cada niño es distinto de acuerdo con la etapa del desarrollo en la que se encuentra.
La crianza es un proceso complejo, porque la mayoría de los padres llegan a ella sin ninguna formación previa, y en todo caso, lo que funciona con unos niños, puede no dar resultado con otros, y es por esto que en muchos casos los padres no saben qué hacer a la hora de poner límites a los niños.
Pensando en la importancia de este tema para la formación infantil hoy queremos darte algunos consejos sobre cómo poner límites a los niños de acuerdo a su edad.
Cómo poner límites a los niños según su edad
«No sé qué hacer con mi hijo», «No encuentro modo de que me haga caso», «Le digo que no haga algo y es lo primero que hace», creo que todas las madres y padres nos hemos sentidos identificados alguna vez con este tipo de expresiones. Dejar a los niños a su libre albedrío no es una opción, teniendo en cuenta que los límites no solo promueven la convivencia en casa, sino que además son las bases para vivir en sociedad.

A veces nos cuesta encontrar el camino adecuado para poner límites a los niños, pues ellos mismos tratan de probar nuestros límites, y es por esto que a continuación te contaremos algunos tips sobre cómo poner límites a los niños de acuerdo al periodo de la vida en el que se encuentran.
Cómo poner normas a bebés de 1 año
Poner normas y límites a bebés de 1 año suela como una odisea, teniendo en cuenta que a esta edad los menores apenas empiezan a familiarizarse con el lenguaje. No obstante, este es el momento en donde debes empezar a implementar las normas con el fin de que el menor empiece a interiorizarla.
Lo ideal es explicar las normas claramente, de modo que el bebé empiece a comprender el lenguaje, en la mayoría de los casos puedes señalar con tus manos para reforzar el mensaje, diciendo qué sí y que no. También es importante ser flexibles, teniendo en cuenta que a esta edad no se comprende el concepto de límite plenamente.
Cómo poner límites a los niños de 2 años
Muchas personas hablan de los terribles dos años, época en la que los menores empiezan a comprender que para vivir en casa también tienen sus normas y empiezan a aprender que no todo es como ellos quieren, y esto suele resultar complejo. No obstante, una de las formas de estimular la adquisición de límites es ponerles tareas sencillas de acuerdo a su edad, como recoger los juguetes o ponerse la ropa. Tal vez a los primeros intentos no lo hagan perfectamente, pero esto les ayudará a ir adquiriendo el hábito.

En esta etapa también debes empezar a ayudarle a gestionar sus emociones. Puedes hacerlo a través del ejemplo, no entrando en caos cuando el niño hace una pataleta, sino más bien gestionando la situación de modo asertivo. Esto no significa que debas ceder ante todos sus mandatos, sino que puedes negociar de formas más suaves e inteligentes.
Por ejemplo, si el niño está enojado porque quiere ir al parque, en lugar de decirle un No rotundo, puedes decirle que más tarde o mañana irán. Eso sí, recuerda cumplir siempre lo que dices, pues esto hará que ellos puedan confiar en tu palabra.
Cómo establecer límites a niños de 3 años
A esta edad los niños ya tienen un nivel cognitivo más desarrollado, lo que implica que tienen más herramientas para comprender los límites. Esto es algo que debes aprovechar para plantear las normas no como una imposición, sino a través de argumentos claros que le permitan al niño comprender porque es importante acatar los límites.
Lo ideal es que puedas explicar las normas con palabras sencillas, de modo que el niño pueda entenderlas y ser firme a la hora de poner límites.
Cómo trabajar los límites con un niño de 4 años
A los 4 años los niños ya deben saber lo que significan las normas, y por ende tal vez resulte más sencillo que se adapten a ellas. En muchos casos los niños ya saben hasta dónde llegar con su comportamiento sin que sus padres lo refuercen, y cuando no, es importante tener en cuenta que siempre es importante adaptarse a las necesidades del niño.

Con lo anterior no solo nos referimos a niños con condiciones especiales como el autismo, sino que en general todos los niños son distintos, y esto hace que respondan a estímulos diferentes. En estos casos es vital que los padres observen el comportamiento de los menores, y puedan flexibilizar algunos límites con el fin de que se adapten a ellos de un modo más sencillo.
Cómo establecer límites a niños de 5 años
A los 5 años los niños tienen un mejor manejo del lenguaje, por lo que puedes explicarles por qué se estableciendo el límite y cuáles son las consecuencias de desobedecer. También es importante explicarles porqué se deben implementar normas en casa y en la sociedad, además de que aprendan sobre la responsabilidad que deben tener frente a sus actos.
Lo ideal es que ellos puedan llegar a comprender la importancia del límite por medio del diálogo, sin necesidad de llegar a los premios y castigos. No obstante, en casos de ser necesario, si dices que al no cumplir con lo propuesto será castigado, es necesario que cumplas con tu palabra, para que el niño no lo tome como un juego. También es vital que el niño tenga la posibilidad de expresarse y decir lo que siente frente a los límites.
Cómo poner límites a los niños de 6 años
A los seis años, los niños no solo comprenden el lenguaje, sino que también tienen la capacidad de negociar las normas que ponemos. Es importante que el menor siempre tenga la capacidad de expresarse, con el fin de que sienta que es tenido en cuenta. Lógicamente hay límites en los que no se puede ceder, pero debe haber algunos límites más flexibles con los que podamos negociar con el niño, de modo que comprenda que su opinión es valiosa.

También es importante resaltar que los límites pueden ir cambiando con el paso del tiempo, de acuerdo con las habilidades y grado de responsabilidad que tenga el niño.
Normas en niños de 7 años
A los 7 años es fundamental que los niños participen de las normas que se ponen en casa. Se puede recurrir a crear un tablero que sea visible en el que el niño pueda tener en cuenta cuáles son las normas. En los casos en los que aún así los niños evidencian un comportamiento rebelde se puede hacer un cuadro de premios para trabajar un comportamiento en particular.
Por ejemplo, supongamos que el niño no recoge sus juguetes, se hará un cuadro en el que cada día que cumpla con el propósito de dará una estrella, y si al finalizar la semana, el niño tiene mayoría de estrellas se le puede dar un juguete nuevo.
Cómo poner normas a niños de 8 años
Con los niños de 8 años, sucede igual que con los de 6 y 7, el diálogo debe ser la base a la hora de establecer las normas en casa. Es importante que el menor pueda entender con claridad de qué se tratan las normas, y llegar a acuerdos en los casos en que amerita. Por ejemplo, si el niño quiere quedarse despierto hasta más tarde, se puede negociar, permitiéndole hacerlo los fines de semana, mientras en semana cumpla con el horario pactado.
En términos generales estas son algunas de las pautas sobre cómo poner límites a los niños de acuerdo con su rango de edad. En aquellos casos en que no se sabe cómo hacerlo o que el comportamiento rebelde sea crónico, lo mejor es buscar ayuda psicológica, pues este comportamiento puede estar evidenciando cosas que es necesario intervenir con ayuda profesional.
Fecha de actualización: (23 de Enero 2023 KA)