Preguntas y Respuestas

A continuación compartimos algunas de las preguntas y respuestas frecuentes sobre el proceso terapéutico con Psicólogos en Costa Rica:

Preguntas y respuestas
Preguntas y respuestas | Psicóloga en Costa Rica

1-¿La Terapia Psicológica siempre es larga?

Una terapia no necesariamente tiene que ser larga o corta. Dependerá de muchos factores, como el tipo de problema o si hay más de uno. El tiempo también tiene que ver con la confianza en el cambio, la confianza en la psicología, la capacidad de introspección y la implicación de la persona en la terapia, entre otros.

Pueden haber muchos motivos de consulta. Algunos pueden ser dudas puntuales en algún tema (ej: laboral o de pareja) que con muy pocas sesiones se pueden resolver. Otros pueden formar parte de un trastorno psicopatológico y entonces su tratamiento puede ser largo.

 2- ¿Es muy caro ir al psicólogo?

En general puede suponer un desembolso importante en la mayoría de centros de psicología, sin embargo, los precios orientativos que fija el Colegio de Psicólogos de Costa Rica, son los que deben regir a todos sus colegiados. Además si se piensa como una inversión para el cuidado de la salud mental, no resulta costoso.

 3- ¿Cuántas veces tengo que ir al Psicólogo?

El número de sesiones dependerá de varios factores. Normalmente se realizará una sesión a la semana. En la fase de terapia, dependerá de la interferencia del problema en la vida del paciente para -posteriormente- aconsejar una sesión semanal o quincenal. En el 80% de los casos las sesiones son semanales.

 4- ¿Cuánto dura una sesión de terapia psicológica?

La duración de una sesión, tanto de evaluación, como de tratamiento, es de una hora.

 5- ¿Solo debo hablar yo en la terapia psicológica?

Preguntas y Respuestas | Psicóloga en Costa Rica
Preguntas y Respuestas | Psicóloga en Costa Rica

En general se establece un diálogo, paciente-terapeuta, pero dependerá de la problemática y de las características del paciente. En las sesiones de evaluación habla más el paciente; y en el resto, puede haber muchas sesiones en donde el psicólogo interviene más que el paciente.

 6- ¿Es normal tener vergüenza por ir al psicólogo?

Es habitual. La mayoría de personas evitan ir al psicólogo a pesar de necesitarlo, ya que aún hay muchos prejuicios sociales. Aún está mal visto ir al psicólogo y mucha gente no explica que acude.

En las primeras sesiones muchas personas están nerviosas porque sienten vergüenza por los motivos de consulta y por no ser capaces de resolverlos. Son errores importantes que se han de afrontar. Es importante plantar cara a los tabúes, aceptar la vergüenza y romper el hielo viniendo a la primera visita. La confianza con el psicólogo eliminará la vergüenza y la ansiedad en las siguientes visitas.

7- ¿Solo se habla del pasado y de los traumas psicológicos?

En nuestra orientación Cognitivo Conductual, no trabajamos exclusivamente del pasado, sino del presente y el futuro. A pesar de esto, necesitamos evaluar muchos aspectos del pasado para entender pensamientos, emociones y conductas del presente, y así poder modificarlas haciéndolas más adaptativas.

No es necesario que hayamos sufrido traumas para tener problemas psicológicos.

 8- ¿Qué quiere decir una orientación psicológica cognitivo-conductual?

Es la orientación fundamental dentro de la psicología americana. Parte del supuesto que los pensamientos son la base de nuestras emociones y conductas. Y así, interviniendo en las creencias o en los esquemas cognitivos, podremos reducir mucho el sufrimiento y las problemáticas.

Esta orientación es la que más se enseña en las universidades de Costa Rica y muestra gran eficacia en la mayoría de problemas psicológicos.

 9- ¿Cuántas tendencias hay en la psicología?

Preguntas y Respuestas  Psicóloga
Preguntas y Respuestas | Psicóloga en Costa Rica

Existe la cognitivo-conductual, la Gestalt (o humanista), la terapia breve estratégica y el psicoanálisis, entre otros.

 10- ¿Cuál es la Terapia Psicológica más adecuada?

Dependerá del problema que se tenga y de las características de la persona. Creemos que lo más importante es que el psicólogo sea un buen profesional porqué entonces la mayoría de tendencias son adecuadas. Defendemos la cognitivo-conductual ya que es la que para nosotros resulta más eficaz.

 11- ¿Las personas podemos cambiar?

Las personas podemos cambiar si queremos y lo intentamos con perseverancia.

 12- ¿“Somos así” por genética o por aprendizaje?

Es la gran pregunta, una de las más frecuentes. Hay muchos aspectos genéticos, ambientales y sociales, pero a pesar de eso, la psicología aporta estrategias para evitarlos y evitar que interfieran.

La mayoría de aspectos o rasgos de personalidad los hemos ido adquiriendo a través de la experiencia y de la inculcación de nuestra familia, amistades, entorno y cultura. Por lo tanto, creemos que somos una suma de hábitos adquiridos de pensamientos, emociones y conductas que interaccionan. Entonces, podemos desaprender los que nos perjudican y aprender de nuevos y más saludables.

 13- ¿Pueden haber recaídas?

Puede volver a recaer si la persona no ha automatizado y aprendido las estrategias enseñadas o si deja de practicarlas hasta que queden del todo fijadas.

 14- ¿Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra?

La principal diferencia es que el psicólogo no puede recetar porque no es médico y el psiquiatra en cambio, sí. El psicólogo suele ser  experto en las terapias ante los trastornos mentales no severos. Mientras el psicólogo utiliza el diálogo y la reestructuración, el psiquiatra suele utilizar más la medicación para provocar la mejoría.

 15- ¿Debo tomar medicación?

Dependerá del grado de severidad o intensidad del problema o problemas. En caso necesario, daríamos consejo sobre este aspecto y les derivamos a la persona adecuada.

 16- ¿ La terapia psicológica me puede cambiar la personalidad y hacerme ser diferente?

Preguntas y Respuestas  Psicóloga en Costa Rica
Preguntas y Respuestas | Psicóloga en Costa Rica

La terapia intenta cambiar los aspectos que la persona quiere y lucha por ellos, pero no cambia la estructura de la personalidad, ya que éste no es el objetivo de la persona ni de la terapia cognitivo conductual.

 17-¿Siempre tendré el mismo psicólogo?

Es crucial. Sólo se podría producir un cambio de psicólogo en caso de que el paciente lo solicitara.

 18- ¿La Terapia de Pareja es efectiva?

Es verdad que la mayor parte de parejas que acuden a nosotros para seguir una terapia de pareja están muy deterioradas. Acuden, a veces, demasiado tarde. Por eso, en Costa Rica y el mundo, tenemos un porcentaje elevado de separaciones a pesar de haber realizado la evaluación o terapia psicológica. Todo y eso, las personas se convencen de la separación y ayudamos a realizarla. En otros casos y gracias a la terapia de pareja, esta mejora sus incompatibilidades y su estado de ánimo y sale reforzada con mucho bienestar.

Para nosotros el éxito terapéutico consiste en que las personas sean felices y tengan calidad de vida. Por eso aconsejamos la lucha por salvar la relación en algunos casos y la separación en otros. Siempre después de un proceso intenso de evaluación y objetividad por parte del psicólogo.

Estas son las Preguntas y respuestas que más nos hacen nuestros pacientes sobre la Terapia Psicológica en Costa Rica. 

Estas Preguntas y Respuestas son creadas como base para que soluciones tus dudas, sin embargo, si en este apartado no encuentras lo que buscas o necesitas más información, puedes comunicarte con nosotros y con gusto te atenderemos. 

Submit your review
1
2
3
4
5
Submit
     
Cancel

Create your own review

Clínica Integral de Psicología | Dra. Andrea Robles (MP.Sc.)
Average rating:  
 0 reviews

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Email
Instagram
Enviar Mensaje
1
¿Querés Chatear?
¡Hola!

Es un gusto tenerle por acá, sea bienvenido a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis, cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto Orientarle.